Un artista mexicano que debes conocer

Hace tiempo que quería entrevistar a uno de mis mejores amigos, Jorge, aunque su alter ego es Heretto Dos. Con más de 20 años en el mundo de la ilustración, Jorge ha sabido como nadie reinventarse al mezclar tanto técnicas análogas como digitales. Está entrevista fue hecha con mucho cariño antes de la pandemia y creo que este gran artista os va a enamorar como a mi.

Jorge, es un placer poder entrevistarte aunque sea desde la distancia. Dinos para quién no te conozca, ¿de dónde te surge la vocación por la ilustración?

Es un placer para mi también Carmen. Pues creo que me surgió de la necesidad innata de comunicar cosas, de contar historias, de dibujar por dibujar, de hablar sin hablar y de sorprender con lo que hago.

¿Cuáles son tus primeras referencias e influencias?

Comics, libros ilustrados de cuentos infantiles, láminas, programas de tv. Y ya mas delante el anime, manga, cómics noventeros. Y había una revista llamada Dibujarte, que me revolucionó fuertemente la cabeza, y que seguí durante largo tiempo.

¿Te consideras más diseñador gráfico o ilustrador? Tu trabajo parece nadar entre ambas aguas con total naturalidad.

No se, mi experiencia profesional tiró hacia el diseño editorial, y al mismo tiempo hacia la ilustración infantil. Podría decirse que fue lo que me formó, en este medio, ya de una forma definitiva. En esa labor, yo hacía el diseño completo, ilustración y muchas veces el contenido de un suplemento dominical, llamado Ferrolis, que constaba de varias secciones; juegos, sopas de letras, artículos de interés, entrevistas, y un cómic. Y todo me lo curraba yo solo, todo el trabajo durante 3 años. Creo que me acostumbré a diseñar e ilustrar de forma intercalada, como si la ilustración bebiera del diseño y viceversa.

Explica tu proceso de trabajo habitual a rasgos generales, ¿cómo trabajas?

Me gusta mucho trabajar con una estructura preconcebida, que no necesariamente sea un guión, pero que sí que nos de una idea general, un ambiente, un tono. Y a partir de ahí, dependiendo si lo tengo claro o no, puedo comenzar con un boceto o entrar directo a hacer el diseño de la página, la composición y el dibujo a lápiz básico.

Si es que va a llevar tintas, me gusta usar la caja de luz para pulir antes de entintar. Si va a ser color digital sobre lápiz, suelo dejarlo un poco mas “sucio” y aprovechar esa plástica. Aunque en épocas anteriores llegué a hacer mucho trabajo con acuarela, últimamente he trabajado mucho mas con el color digital, por practicidad mas que nada.

Confiesa, ¿cuál es tú técnica favorita?

La acuarela me encanta, me fascina, pero es muy celosa, si la dejas por mucho tiempo se niega a quedar bien cuando la retomas. Hay una técnica mixta, en la que se hace un coloreo base con acuarela, para después definir detalles con lápices de  color. Y terminar delineando con lápiz negro. Esa técnica es lo mío.

Es una cosa muy común entre artistas de nuestro gremio, dime, ¿cómo superas los atascos creativos o técnicos?

Pfff… Me cuesta bastante. Por lo regular dejo el trabajo cuando estoy bloqueado, porque si trabajo así termino estropeándolo todo. Tengo que estar en un estado de ánimo óptimo. No manejo bien el estrés. Y es un problema. Pero regularmente con una caminata por la tarde, visitar alguna tienda de comics, pasear por algún centro comercial, me despeja y me llena de perspectiva para sacar el proceso de un atasco

Dime, ¿es tan importante la idea como la técnica?

Si claro!!!! Inclusive me atrevería a decir que es mas importante la idea. Estamos ante la clásica dicotomía de “El fondo y la forma”. Aunque el lenguaje es importante, precisa de un motivo lo suficientemente fuerte como para ser justificado. Un lenguaje que no transmite una idea, no sirve de mucho, por mas bello y perfegto que sea.

¿Tú eres del tipo de artista que siempre lleva un cuaderno en los medios de transporte tomando notas gráficas de todo lo que ve?

Si, si, si. Me encantan mis cuadernos. Apuntes, bocetos, algún diseño de página. Creo que es adictivo y siempre llevo uno encima.

¿Cómo ves el mundo editorial en España respecto al arte de la ilustración?

Pues yo lo veo desde lejos, con una perspectiva distinta, porque no estoy ahí. Lo comparo con lo propio, y realmente desde ese punto de vista comparativo es mucho mas sano que en otros sitios. Hay una industria, con consumidores habituales. Y eso es buenísimo. Se tiene la tradición todavía, artísticamente hablando. Se siguen echando para adelante proyectos. Etcétera. Aunque también percibo que ya hay mucha competencia, y en ese sentido, el panorama laboral de un ilustrador en España es bastante más complicado a la vez…

Jorge, espero que la próxima entrevista sea en persona tomando Mezcal y comentando proyectos nuevos.

Un abrazo desde México.

Deja una respuesta